English Summary: G20: Confusion about the current crisis
Since the global financial caused by speculative capital exploded in 2008 there has not been a clear consensus or idea about how to define it, much less how to confront it. In contrast to previous crises, such as those in emerging countries, including Brazil, Mexico or Thailand, this one broke out in the main international financial centers of Wall Street and the City of London.
Today, the worst consequences of the simultaneous withdrawal of large sums of money from the stock exchanges and banks are being felt in some European countries such as Portugal, Ireland, Greece and Spain, contemptuously known as the PIGS. There, the dramatic budget cuts are similar to the structural adjustments that international financial institutions (e.g., the IMF and World Bank) have dictated to emerging and poor countries for the last three decades. Governments argue that these cuts are required given the “economic crisis”, without accepting that this is a financial crisis caused by the world’s financial casino.
The word “crisis” implies a “turning point or decisive situation” in which there is an opportunity for a change. People all over the world saw a great opportunity for fundamental change prompted by the crisis of the global capitalist system, particularly those people living in countries with imploding economies due to massive withdrawals of capital. These crises should become opportunities for national governments to put real alternatives into practice, many of which have been put forward for decades by civil society organizations from all around the world, which claim that “another world is possible.”
However, the centers of capitalism have never taken seriously any real alternative which limits or meaningfully regulates financial speculation. For instance, while the timid attempts by the U.S. president, Barack Obama, to bail out not only Wall Street but also Main Street (the people’s economy) have largely failed, countries, such as Mexico, which are dependent on world financial centers, are still ruled by the Washington Consensus and market fundamentalism. Meanwhile, financial plutocracies and speculators responsible for the financial crisis that threw millions of people into poverty, are intact thanks to their national governments that used public money to bail out their financial industries, particularly those firm considered “too big to fail”.
In this context, the rhetoric of the G20 has changed from the need for a new financial architecture to one restricted to international monetary policy and how to deal with high and volatile commodity prices. Commodity producers, such as Brazil, and exporters, such as China, resist attempts to fix commodity prices that limit their benefits or international trade. They will win that battle. The outcome of another battle — one to limit excessive speculation in commodity markets – is uncertain. The French are gaining allies to limit such speculation which creates tremendous price volatility in food and oil prices and, ultimately, contributes to inflation, hunger and poverty, and political unrest.
On the other hand, the financial reform adopted in 2010 in the U.S. and the measures adopted by the European Union have shown limited scope and impact and are weak in relation to banks and financial groups, which are still imposing their rules.
Crisis as Opportunity for Change
In order to deal with urgent social needs, while discouraging excessive speculation, a new model that includes measures such as those proposed by civil society organizations is essential. Some are also supported by some governments. For example:
- taxes on financial transactions (as little as 0.05%) commonly known as financial transaction taxes (FTT),
- taxes on currency transactions,
- right of developing countries to use IMF funds to finance a “green fund” (NOT managed by the World Bank) for the prevention and mitigation of climate change,
- the redirection of subsidies given to fossil fuel industries to social programs and elimination of tax exemptions for big industries, including oil,
- new taxes on aviation and shipping cargo,
- taxes and fees for each ton of carbon dioxide emitted, and
- the curbing of illicit capital flight from developing countries to rich countries and vice versa, through regulation and greater transparency.
However, despite indicators that the recovery of the world economy is far from certain, G20 finance ministers and central bank governors publicly declared that the global crisis has passed. This judgment was based largely upon the fact that consumer demand has been restored to previous levels. According to G20 experts, appropriate measures to “strengthen the recovery and reduce the risks” will be taken. In their opinion, such initiatives are aimed at enhancing the package of adjustment measures and restrictive policies in order to correct imbalances, as well as continue promoting market deregulation through the World Trade Organisation (WTO), including the WTO Financial Services Agreement.
The Argentinean organization, FOCO, has stated that “while the G20 statements are not binding commitments of faith, the WTO imposes trade sanctions on countries that do not fit their national policies to their limits and regulations”. Sarah Anderson of the Institute for Policy Studies also addresses the issue of how international rules on trade and investment (both in the WTO and in bilateral treaties on free trade and investment) severely limit the ability of governments to promote public finance policy programs for job creation and the provision of public goods.
Faith and Hope
At the G20 London Summit in 2009 world leaders talked about the challenge of “restoring confidence,” noting that “the only sure foundation for sustainable globalization and rising prosperity for all is an open world economy.” Meanwhile, because of an open, deregulated economy, trillions of dollars were needed to bail out private institutions and assist with the global economic recovery. Today, the G20 adheres to a myth or an almost theological belief that tinkering with macroeconomic measures such as “indicative guidelines to evaluate the persistence of large imbalances” will foster recovery and rebalancing of the global economy.
These “indicative guidelines,” which were released at the April 2011 meeting of the G20 Finance Ministers in Washington, D.C., are part of a package of recommendations intended to promote budget austerity in countries with fiscal deficits. Because the capitalist system has no way of forgiving or cancelling sovereign debt, debt-laden countries must continue paying their creditors while cutting basic services and pensions of their citizens.
According to economist Paul Krugman, the bureaucracy of central banks, finance ministers and politicians is “acting as priests of an ancient cult, demanding that we engage in human sacrifice to appease the wrath of invisible gods.” Earlier, another economist based in Costa Rica, Franz Hinkelammert, denounced the idolatry and sacrificial nature of capitalism in his book The Faith of Abraham. He predicts the growth of coercive and authoritarian capitalist markets.
Authoritarianism is on the rise, and the war efforts of the rich North and its allies are being scaled up; indeed, the G8 Summit in Deauville, France focused on this goal. Provision of huge amounts of money to support the “Arab spring”, the war in Libya and the threat of intervention in Syria are clear examples of that. In Latin America, the excuse is the war against drugs, in which the Plan Colombia is a model to follow. In Mexico, the Bush-led model (continued by Obama) of promoting prosperity (with further deregulation of markets), while scaling up security by means of militarization has cost some 40,000 lives since Calderon took office in 2006. Mexico’s experience makes it urgent to find alternatives to this failed model. The G20 should encourage a serious debate about the radical changes necessary, starting with curbing financial speculation.
Original article: G20: Confusión sobre la caracterización de la crisis
Desde que la crisis originada por los capitales especulativos detonó, en el año 2008, ha existido falta de consenso y de una idea clara no sólo acerca de cómo enfrentarla, sino también en torno al vocablo en sí; es decir, en lo relativo al concepto de “crisis”. Esta confusión viene de décadas atrás, desde que las crisis financieras estallaron en países con economías emergentes (tales como, entre otros, Brasil, México y Tailandia). La diferencia con esta crisis en particular es que el epicentro del desfalco – porque en el fondo es de lo que se trató –, de dimensiones épicas se localizó, por primera vez desde la crisis de 1929, en los grandes centros financieros internacionales como Wall Street y la City de Londres.
Las graves repercusiones de las operaciones instantáneas de sustracción de colosales sumas de dinero de las bolsas, bancos y demás instituciones de los mercados financieros se perciben por doquier, pero hoy en día de manera acentuada en países europeos como Portugal, Irlanda, Grecia y España (despectivamente llamados PIGS), que han demostrado su condición de periféricos con respecto a la poderosa tríada de Alemania, Francia y el Reino Unido. Los drásticos recortes presupuestarios efectuados en aquellos países emulan a los ajustes estructurales que han debido seguir los países emergentes y pobres de todo el orbe en las últimas tres décadas, bajo los dictados de las instituciones financieras internacionales y que impactan en el bienestar y logros sociales históricos de las clases trabajadoras y medias. Los gobiernos justifican estos ajustes por las “crisis económicas” – sin que se entienda, sin embargo, que el origen de éstas es de carácter básicamente financiero; es decir, debido a la usura a ultranza que el casino financiero mundial hace posible.
Pero más que definir exclusivamente situaciones adversas, una de las acepciones del vocablo “crisis” es “punto o situación decisiva”, en la que “existe una oportunidad para que las cosas mejoren o empeoren” (diccionario Webster). Es así que se explica cómo amplios sectores de la sociedad en aquellos países del mundo que se derrumbaron por el efecto dominó iniciado con el monumental desfalco, producido mediante instrumentos financieros complejos como los derivados, se esperanzaron con la idea de que hubiera llegado por fin un punto de “crisis” en el sistema capitalista global, que obligaría a gobernantes a reconocer la necesidad de adoptar verdaderas alternativas (tales como las que se describen más adelante), muchas de ellas presentadas desde hacía décadas, desde las organizaciones sociales y civiles de todo el mundo que trabajan bajo el lema otro es mundo posible.
Aunque los problemas financieros no se podrían resolver puramente con alternativas de índole económico, sino mediante la aplicación de leyes y regulaciones que pongan límites a la especulación financiera desenfrenada, el debate mismo sobre verdaderas alternativas económicas y la posibilidad de implementarlas nunca fue tomado en serio en los centros capitalistas mundiales – véanse, en ese sentido, los muy tímidos e infructuosos esfuerzos del presidente Barack Obama para rescatar a Main Street (al pueblo estadounidense) y no sólo a Wall Street. En los países como México, dependientes financiera y políticamente de los centros financieros mundiales, prevalece el consenso de Washington y el fundamentalismo del mercado.
Mientras tanto las plutocracias financieras y los especuladores culpables de la debacle financiera mundial, que ha producido en los últimos años cientos de millones de nuevos pobres, se regodean nuevamente con fortunas aun mayores que las que tenían antes de la crisis, y no sólo como producto de la sustracción de dividendos que provocaron el desastre, sino gracias a que gobiernos les han servido en bandeja de plata recursos públicos multimillonarios para rescatar a sus propias empresas financieras (aseguradoras, bancos y demás); aquellas que fueron consideradas “muy grandes como para caer”. Se trata del Estado al servicio del gran capital. Lo más lamentable es que gran parte de los capitales de este nuevo amasamiento de fortunas siguen siendo eminentemente improductivos, no crean empleos y se dedican a merodear el planeta en busca de nuevas oportunidades para la especulación financiera.
El G20 y el fin de la crisis (entendida ésta como una oportunidad de cambio)
En el grupo de los 20 países que se autoproclamaron como los indicados para resolver los problemas financieros del mundo se ha pasado de la retórica sobre una nueva arquitectura financiera internacional a otra circunscrita al ámbito monetario. Ésta última, incluso, restringida a la denominada “guerra de divisas” y a la regulación de precios de las commodities que exhibe las presiones que se despliegan para obligar a algunas naciones, particularmente a China pero también a Brasil y a India, a revaluar su moneda y hacer que potencias como Estados Unidos puedan vender más barato y equilibrar, de esta forma, sus enormes déficits comerciales.
En la reunión del G20 en Seúl, Corea del Sur (11 y 12 noviembre de 2010), el secretario del tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, propuso fijar en el 4% del producto interno bruto el tope del nivel de déficit o superávit de la cuenta corriente o comercial. Alemania y los llamados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), países emergentes con sólidas plataformas exportadoras, manifestaron su rechazo. Los productores de materias primas, como Brasil, o exportadores como China, se resisten a que se fije un precio para las commodities, que restrinja sus beneficios o que acote su comercio exterior. Mientras tanto, el sector financiero ha retomado y afianzado su modelo de negocios previo a la crisis desatada desde 2007, lo que le ha redituado pingües ganancias.
Tanto la reforma financiera aprobada en 2010 en Estados Unidos como las medidas adoptadas por la Unión Europea – creación de un Consejo Europeo de Riesgo Sistémico y un Sistema Europeo de Supervisores Financieros del que forman parte tres nuevas autoridades de supervisión: la Autoridad Europea Bancaria, la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación y la Autoridad Europea de Valores –, parecen tener escaso alcance e impacto y exhiben un carácter laxo y vulnerable frente a la acción de los bancos y grupos financieros, los que siguen imponiendo sus reglas de juego.
Crisis y oportunidad de cambio
Es notoria la insensibilidad del G20 respecto a las crecientes demandas sociales y profesionales para que se construya una nueva arquitectura financiera internacional. El nuevo modelo debería incluir ingredientes novedosos, propuestos por organizaciones sociales y civiles y apoyados por algunos gobiernos, que ayuden a solventar necesidades sociales urgentes y, al mismo tiempo, desestimular la especulación excesiva, tales como: impuestos a las transacciones financieras; impuestos a las transacciones de divisas; derecho de que países en desarrollo puedan utilizar fondos del FMI que les corresponden para financiar un “fondo verde” (que NO esté administrado; por el Banco Mundial) para la prevención y mitigación de efectos del cambio climático; redirección de los subsidios que se otorgan a las industrias de los combustibles fósiles a programas sociales y eliminación por parte de los gobiernos de los recortes de impuestos a grandes industrias, como las petroleras; nuevos impuestos a la aviación y la industria naviera de carga; impuestos o cuotas por cada tonelada de dióxido de carbono emitida; y frenar, mediante regulaciones y una mayor transparencia, la salida de capitales ilícitos desde los países en desarrollo hacia los países ricos y (viceversa). No obstante la posición del G20 es de hacer notar que el Parlamento Europeo ha pasado una resolución a favor de los impuestos a las transacciones y que éstos son, paradójicamente, apoyados por Nicolás Sarkozy, presidente de Francia (el país que actualmente ocupa la presidencia del propio G20).
De forma creciente, otros países emergentes están utilizando controles a los movimientos de capitales para poder manejar sus tipos de cambio y resguardar su competitividad, así como para prevenir salidas de capitales abruptas y desestabilizadoras. En 2010 Brasil duplicó el impuesto que cobra a extranjeros que invierten en bonos; Corea del Sur y Tailandia han recurrido a similares impuestos para reducir la volatilidad de capitales. En cambio, países como México, cuyos gobiernos siguen fielmente el desacreditado recetario neoliberal y han firmado decenas de tratados de libre comercio y acuerdos para la protección de inversiones, están expuestos a flujos de capitales golondrinos que ponen en riesgo su economía. Es más, en el mismo FMI hay un creciente reconocimiento de la necesidad de considerar la aplicación de controles a los capitales en casos de riesgo. Sin embargo, como en un artículo del propio Wall Street Journal se reconoce, “es aún incierto qué tanto se limitarían semejantes movimientos bajo un nuevo marco del G20 sobre controles de capital”.
En efecto, en la reunión de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20, el 14 y 15 de abril del año en curso, se abordó el tema de la crisis de una manera sui generis, que reveló una persistente confusión sobre la caracterización de la misma. Para los ministros y gobernadores allí presentes (entre ellos Agustín Carstens, un reacio a los controles de capital y actualmente en campaña para presidir al FMI) el mundo ya superó la crisis, la recuperación económica se extiende y es cada vez más autosostenida. Reportan como evidencia de su diagnóstico el robusto incremento de la demanda privada.
Sin embargo, los indicadores negativos en la economía mundial son más que evidentes. Algunos de estos indicadores son: la subida, esa sí sostenida, de los precios de los alimentos, el petróleo y una amplia lista de materias primas (metales y minerales principalmente), el desempleo crónico y la precarización laboral y la creciente y escandalosa corrupción. Debido a esto, los funcionarios de los países del G20 echaron mano a una renovada retórica: “tomaremos las acciones requeridas para fortalecer la recuperación y reducir los riesgos”. Pero ¿cómo pretenden robustecer la dinámica económica y domeñar los riesgos? En primer lugar, afianzando el paquete de medidas de ajuste y políticas restrictivas para corregir los desequilibrios (fiscales y en las cuentas externas) y, en segundo, promoviendo la desregulación del mercado a través de organismos como la OMC.
En una carta de la organización argentina FOCO se afirma: “mientras que los comunicados del G20 son compromisos de fe, no vinculantes, la OMC – que continúa proponiendo las mismas reglas (por ejemplo algunas normas del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, que limitan a los países en su uso de importantes medidas financieras regulatorias) que dieron origen a la crisis financiera – impone sanciones comerciales a los países que no hacen coincidir sus políticas nacionales con los límites regulatorios que propone. Esta contradicción, con su desigual estatuto, por supuesto que favorece que los países mantengan los dictados desreguladores de la OMC”. Sarah Anderson del Institute for Policy Studies también aborda el tema de cómo las reglas internacionales de inversiones y comercio acerca de subsidios (en la OMC así como en tratados bilaterales de libre comercio e inversiones) limitan seriamente la capacidad de los gobiernos para promover políticas públicas y financiar programas de creación de empleos y suministro de bienes públicos.
“Fe y esperanza”, la nueva retórica
Si en la declaración del G20 en Londres (2 abril de 2009) los “líderes” ahí presentes acudían a frases y expresiones de fe y creencia como “restaurar la confianza” (punto 4), “partimos de la creencia” y “creemos que el único fundamento seguro de una globalización sostenible y una prosperidad creciente para todos es una economía mundial abierta basada en principios de mercado, regulación efectiva e instituciones globales fuertes” (punto 3) y adicionaban ingentes recursos para ampliar exponencialmente el rescate financiero de las instituciones privadas y reactivar la alicaída economía mundial, ahora el mito y la visión teológica fundamentalista sobre los desequilibrios económicos, con que se justificaron las correcciones macroeconómicas a través de severos programas de ajuste en los países europeos en desgracia, se secularizan mediante medidas macroeconómicas restrictivas como las “Directrices indicativas para evaluar la persistencia de grandes desequilibrios”, dadas a conocer en la reunión de primavera del G20 en Washington, D.C.
Estas “directrices indicativas”, emitidas durante la reunión de ministros de finanzas del G20 de abril del 2011 en Washington D.C., son parte de un paquete más amplio de recomendaciones cuya intención es promover la austeridad presupuestaria en países con déficits fiscales. Debido a que en el sistema capitalista no se cuenta con instrumentos para que las deudas soberanas sean perdonadas, los países endeudados deben de continuar pagando a sus acreedores mientras recortan servicios básicos, prestaciones y las pensiones de sus ciudadanos.
En el contexto de la imposición de los programas de choque y políticas restrictivas en Europa Occidental, el economista Paul Krugman escribió que la alta burocracia de los bancos centrales, los ministros de finanzas y los políticos están “actuando como sacerdotes de un antiguo culto, exigiendo que nos involucramos en los sacrificios humanos para aplacar la ira de los dioses invisibles”.
De manera pionera y lúcida el economista de origen alemán y asentado en Costa Rica, Franz Hinkelammert ha abordado este tema, mucho antes que Krugman, quien ha denunciado el carácter idolátrico y sacrificacional del mercado capitalista.
En su libro La fe de Abraham, Hinkelammert muestra cómo en momentos de crisis el carácter coercitivo y autoritario del mercado capitalista se acentúa: “[…] reprimir cualquier forma que haga visible la falta de armonía” del mercado e “imponer la armonía por la fuerza”.
Pero el autoritarismo no sólo se expresa en las políticas económicas, sino que va de la mano de la esfera bélica, tal como se refrendó en la reciente cumbre del G8 en Deauville, Francia: fondos millonarios para la “primavera árabe” pro occidente y expediente bélico para Libia y el abierto amago de intervenir en Siria. La respuesta armamentista tanto a expresiones de descontento como al creciente clima de inseguridad, producto del creciente descobijo social que sufren los pueblos por parte de muchos Estados – amén de dejar libres a los mercados – se extiende por América Latina con el pretexto de la guerra contra las drogas. México funciona como punta de lanza, con 40.000 muertos en tres años, y el Plan Colombia es el modelo a seguir. Los conceptos de moda (desde la presidencia imperial de George W. Bush en Estados Unidos) siguen siendo la “seguridad” mediante el armamentismo y la militarización, y la “prosperidad” entendiéndose ésta como la imposición de economías de libre mercado. Urgente es un viraje de este modelo y que el G20 reconozca que la crisis continúa para propiciar así un debate serio sobre los cambios radicales necesarios, comenzando por poner frenos a la especulación financiera.